México es uno de los 17 países megadiversos del mundo albergando más del 10% de la biodiversidad mundial. Gran parte de esta diversidad se encuentra en territorio de pueblos y comunidades indígenas y campesinas quienes no han sido consultados sobre la iniciativa de ley general de biodiversidad que los afecta directamente violando tratados internacionales y el artículo 2do de la constitución.
El el título segundo de la iniciativa sobre recursos genéticos se hace una integración a la ley mexicana del protocolo de Nagoya firmado por México en el año 2010. Sin embargo esta iniciativa no garantiza que los recursos genéticos sean tratados como un recurso estratégico para el desarrollo de la nación evitando la pérdida de la variabilidad genética y multicultural del país.
Por eso necesitamos de tu ayuda para que la iniciativa de Ley General de Biodiversidad se deseche, y que el título segundo sea integrado en un marco legal independiente el cual deberá ser debatido a nivel nacional con los expertos y los pueblos y comunidades indígenas y campesinas afectados directamente con esta ley.
Firma hoy para pedirle a los senadores de la comisión de recursos naturales y medio ambiente que nos demos el tiempo como país y sociedad de debatir de forma amplia plural e informada sobre qué queremos hacer con nuestros recursos genéticos en México.
Al firmar esta petición estás enviando este email a los Senadores de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Estimados Senadores de la comisión de medio ambiente y recursos naturales
Como ciudadano/a preocupado/a por los recursos naturales y la biodiversidad de mi país, escribo la presente carta con el propósito de manifestar mi oposición a la iniciativa de Ley General de Biodiversidad cuya finalidad es establecer un nuevo marco legal para la regulación medioambiental y de los recursos naturales de la nación.
Mi oposición a la iniciativa de ley se basa específicamente en que el Título Segundo de la Iniciativa sobre la Diversidad Genética (compuesto de 20 artículos que van del 33 al 52), y sus respectivos Capítulos: Uso sustentable de la diversidad genética, Acceso a recursos genéticos, Acceso a conocimientos tradicionales asociados y Participación justa y equitativa en los beneficios; no ha sido debatido a nivel nacional para que el país determine qué hacer con nuestros recursos genéticos, como un recurso estratégicos para el desarrollo nacional y la seguridad alimentaria de nuestra población.
Esencialmente el proyecto pone en riesgo de explotación comercial sin límites a estos recursos y los conocimientos milenarios asociados a ellos, no contemplando mecanismos reales de conservación que impidan su erosión genética y cultural en un país megadiverso y pluricultural como lo es México.
Considero que la iniciativa debe anteponer los derechos humanos de las comunidades indígenas y el bien común frente a los derechos privados de las empresas, garantizando el derecho al acceso universal a la biodiversidad, el derecho a la alimentación y la integridad cultural, a la vez que debe rechazar toda forma de patentamiento de los recursos y sus conocimientos tradicionales asociados a través de los derechos de propiedad intelectual que rigen la materia, así como la confidencialidad sobre los convenios de bioprospección. Por lo tanto, instamos a la creación de un régimen “sui generis” de protección de los mismos basados en instrumentos y mecanismos de distinta naturaleza.
Como ciudadano quisiera demandar que en lugar de un único capitulado de 20 artículos, se genere un marco normativo propio, amplio y detallado que debe consultarse, analizarse y debatirse de manera amplia, democrática, plural y con el debido tiempo, garantizando la participación efectiva de los comunidades y pueblos indígenas y campesinos, siguiendo lo establecido por varios tratados internacionales de los que México es signatario y el artículo 2do de la constitución de los Estados Unidos Mexicanos.
Atentamente
×